La Rioja reclama al Ministerio conocer los criterios técnicos de asignación de menores que en ningún caso puede ser de 205 porque es “desproporcionada e inasumible”

La consejera de Salud y Políticas Sociales, María Martín, defiende el modelo riojano de integración y denuncia la falta de transparencia, caos e incoherencia del Ministerio en la asignación de menores, primando criterios políticos para beneficiar a determinadas comunidades y poniendo en riesgo de colapso el sistema de protección del menor en La Rioja. Martín ha recordado el trabajo que se está realizando tanto para incrementar medios propios como los contactos con instituciones, asociaciones y familias para conocer todos los medios disponibles en el conjunto de la sociedad.
La consejera de Salud y Políticas Sociales del Gobierno de La Rioja, María Martín, ha comparecido con motivo de la conferencia sectorial de menores convocada por el Ministerio de Juventud de Infancia. En ese sentido, ha recordado que La Rioja sigue reclamando los criterios técnicos y la cifra real de asignación de menores, que en ningún caso puede ser de 205, porque es desproporcionada e inasumible. “Esa cifra no puede imponerse por criterios políticos y poniendo en grave riesgo de colapso y desbordamiento del actual modelo de acogida por las negativas consecuencias que ello supondría y de las que debe ser consciente el Gobierno de España.”
Martín ha subrayado que “La Rioja no es que no quiera acoger es que objetivamente no puede”. “Mientras no se nos explique y se nos aporten los criterios técnicos de la cifra de asignación de 205 menores a La Rioja que resulta a todas luces desproporcionada a nuestra población y medios en comparación con el resto de las CCAA, así como inasumible en términos reales, no se puede imponer sin diálogo, ni criterios conocidos”, ha asegurado.
En esa línea, ha denunciado el “caos absoluto” que ha generado el Gobierno de España al modificar constantemente las cifras sin ofrecer ninguna justificación técnica: “En abril de 2024 nos dijeron que serían 284 menores, en marzo de este año, 154; en mayo, 89; y ahora, en julio, nos anuncian que serán 205. ¿Quién puede creerse que, a La Rioja, con nuestra población, le correspondan más de 200 y a cero al País Vasco y Cataluña? No es serio, ni justo, ni legal”.
La consejera de Políticas Sociales ha reiterado la voluntad del Gobierno de La Rioja de seguir colaborando en la acogida de menores migrantes no acompañados: “La Rioja es una tierra solidaria que ha demostrado estar comprometida históricamente con la integración y la cohesión social”. Martín ha hecho referencia a las cifras de la escolarización: 17,2% de población extranjera, la 2ª más alta de España y de población: 14,87% extranjera, entre las mayores del país.
Martín ha defendido que “el acogimiento se ha realizado desde un modelo de cohesión social y plena integración, con igualdad de oportunidades, escolarización, empleabilidad, etc. Un modelo de integración exitoso probado que sería erróneo cambiar y menos forzado de manera brusca y artificial, impuesto desde fuera por un Gobierno, sin criterio técnico alguno”, ha remarcado.
La titular de Salud y Políticas Sociales ha recordado que La Rioja ha asumido hasta ahora todos los compromisos acordados en conferencias sectoriales anteriores, se ha comprometido a aumentar más del 12% de las plazas para la tutela de menores, para pasar de 135 plazas a 153, siguiendo el modelo de desinstitucionalización a través de pisos hogar y con las garantías de asistencia para lograr su integración.
Además, ha detallado que “estamos manteniendo reuniones con asociaciones de infancia, de inmigración, asociaciones de familias árabes, la Diócesis, etc., para estudiar su capacidad de acogida y, sobre todo y lo más necesario, del número de profesionales que podrían ayudar en esta emergencia. Porque nos encontramos ante una cuestión que afecta a toda la sociedad y en la que se precisa, como en tantas otras políticas sociales, del concurso y colaboración entre todos los agentes del sector.”
Martín ha subrayado que “con todo lo que está ocurriendo, el Ministerio demuestra caos, incoherencia, falta de criterio -salvo el de los pactos políticos destinados únicamente a satisfacer intereses particulares de algún territorio y no el interés general-, e incapacidad del Gobierno central para definir una política migratoria clara y coherente”.
Contactos con entidades e instituciones
La consejera ha advertido de que esta situación “pone en riesgo el sistema de protección del menor que hemos construido en La Rioja” y ha anunciado que el Gobierno autonómico ya trabaja desde hace meses en la búsqueda de recursos adicionales. “Hemos ampliado las plazas de tutela de menores, reforzado el programa de familias de acogida y mantenemos contactos con entidades sociales, asociaciones de infancia, inmigración, comunidad religiosa y profesionales del sector para estudiar la capacidad real de respuesta ante una eventual emergencia”, ha dicho.
Martín ha reclamado al Ejecutivo central que abandone los intereses políticos y actúe con responsabilidad: “Nos enfrentamos a una situación que requiere seriedad, planificación y criterios objetivos. El Gobierno de España no puede seguir utilizando este asunto para sus pactos con determinados territorios. Se trata de menores, de seres humanos, y su protección no puede dejarse al arbitrio de decisiones partidistas”.
“El Gobierno de La Rioja mantiene firme su compromiso con la acogida en la medida de sus posibilidades reales y dentro de un sistema justo y garantista. Lo que no puede hacer el Gobierno de España es imponer, sin consenso ni criterios claros, una cifra inasumible que pone en jaque un modelo social que ha demostrado funcionar”, ha concluido.